Mostrando entradas con la etiqueta Marcelo Rizzi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcelo Rizzi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Marcelo Rizzi

 


Marcelo Rizzi
(Rosario, 1961)


Driftwood, Buenos Aires, Barnacle, 2020.





















Observemos por un instante
ese árbol fuera de sí, de la tiranía
venial de los conceptos: sin saber
que se ha iniciado ya la noche
de su devenir, quizá éste haya sido
su día más singular. Del tiempo real
de nuestros congéneres, descreemos:
por la forma de distribuir los platos
y los afanes en círculos perfectos,
de postular sueños de evasión dichos
al oído y por debajo bajo la mesa; de
formular principios absolutos para
alcanzar apenas la ebriedad.










Cada época se define en torno
a un diminuto ideario: a su afuera,
a su interior. Si son diversos los jueces
que nos juzgan, que se pudra entonces
el muelle sin nosotros, que nunca
sepamos del todo cuándo la carne
finalmente se astilla, y que del árbol
invisible cuelgue el fruto más feroz.










La escritura es inminente, pero el tiempo
que la antecede no es de este mundo,
acostumbrado a dar cobijo a lo irreal,
al octavo pecado capital del peregrino,
con su morral siempre vacío y su bota
de adviento.










Verse con otros caminando desafía el hecho
singular de toda travesía. Vamos hacia ningún
lugar, se responde. ¿Y esa ropa efímera, esa piel
arborescente si se la mira bajo una luz cenital?
¿Esa lengua crucial con la cual se le habla todavía
al insomne? ¿Ese pie con forma de espiga que un
mar acoge inmóvil, mientras el otro se hunde en
una ciudad irreal?










El anzuelo seguirá cual semidiós
siempre oculto en la carnada.
Todo ser que se define en el hacer
regresa algún día por la puerta de atrás
o por la ventana. A menudo se guarda
un luto de apenas unas horas, horas
en que el reflejo es un regalo distraído
del objeto en acuerdo con la luz.










Cada trazo de color libera una historia
y diez presagios. Lo indecible pone el precio,
lo impronunciable otorga valor. Hoy la nube
es la sombra blanca de estos cielos memorables.
Hay, además, fosforescencia en las gemas de los
cuerpos desterrados, luminiscencia propia en el exilio
de una flor. Viajar en lo posible montados a elefantes:
a ciertas estrellas —para el ojo desnudo y desde lo alto
de la estepa—, se las avista mucho mejor.










¿Qué grano de sentido, como mascarón
de proa, no es ya su infinita verdad de nave
insignia, que se interna en mares tumultuosos,
balbuceante de dialectos extranjeros? Seguro
habrá en sigilosa pluma, ese animal del destierro,
precario siempre entre acierto y error. Y será
deseable acaso algún día perdernos en rojos
desiertos, convertirnos en rebaño trashumante,
en perros de otras furias, mezclar el lodo de la
palabra lodo con asuntos de este mundo, con
estiércol. Echar mano incluso a nuestra propia
sombra como escudo.










Los espíritus soplan entre los árboles,
en bosques preparados para tal función.
Lo sabe el que escribe esas canciones,
lo sabe quien no se decide si copa o raíz.
Cada planta que se eleva majestuosa
es una fantástica piedra miliar. Ayer una
ley nos amparaba bajo sus ramas más
tiernas, hoy lo solícito del mundo quizá
nos declare ilegales, clandestinos de
una inútil hora de revuelta.










Tarde o temprano ciertas profecías se cumplen:
sentados a la mesa todos visten esta noche un
disfraz de animal. Sopla aún sobre las frutas
un viento de resolanas, se devela de una vez
la moral del contrincante: la raíz ya no buscará
jamás descender. Escandir y esperar, salir ahora
al jardín: la líquida jornada de los viajes de un solo
día alrededor del globo ha llegado a su fin.

























sábado, 24 de junio de 2017

Marcelo Rizzi


Marcelo Rizzi (Santa Fe), La destrucción, ebook, poesiaargentina.com, 2014.

























tendidas de espaldas las mujeres
parecen más pequeñas
bajo la esquiva luminiscencia
de las linternas; a veces,
cuando una de ellas intenta
erguirse, adopta por un instante
la forma de un pesado animal
de la costa, mientras las otras
bajo su sombra apenas se mueven
o duermen de a ratos;
decirles que no nos iremos
con el último vaporetto del día
acaso ya no les baste; tampoco
que el abandono hacia un humo
fresco se enarbole precisamente
allí donde sus cierzos se confunden
con una desencantada alegría;
tal vez les importe más
aquella ligera amistad con vocablos
sicilianos que llegan extenuados,
deslizándose en ecos sobre
la superficie rugosa de las aguas,
su íntima relación con el contemplar
de lejos la demencia, como cuando
se arrojan los dados en la casa
y abolimos por ello mismo
todo el azar por única vez












al observar de cerca el objeto inerte
no sabemos si la belleza estuvo en el
movimiento, en la pausa o en el reposo;
esta indecisión crea por igual al ornitólogo,
al esteta y al experto en balística;
pero habremos por cierto de hacer notar
que es en el sueño donde todos tenemos
las más firmes convicciones, ya que las
dudas comienzan al minuto de despertar
–cuando la seda de ese presente vaciado
de todo futuro se adelgaza para desaparecer;
uno debería cavar túneles durante la noche
hasta encontrar una nueva fe en las palabras
que durante la vigilia dijimos con llamados
de larga distancia, para escribir mejores
páginas durante el viaje hacia el otro lado
del globo, dejar por fin constancia veraz de
la última cena, o simplemente seguir de pie
dentro del círculo de luz que nos dibuja la luna












a menos que el hombre se atreva,
en la galería del caserón con jaulones,
a soltarle la mano a la niña, podemos
conjeturar que la escena nos habla
de un padre y su hija recorriendo
el lugar que habitaron, el palacio que fue
para las miniaturas de los cuerpos la tarea
de envejecer el estuco, despintar el lienzo,
retratar en scorzo el perro que se acercaba
a la puerta a ladrar;
pero un leve movimiento de sus pies
levantando una nubecilla de polvo morado
y la mirada tal vez a través de la estrecha
cerradura, les cambia de perspectiva:
de pronto se distancian un poco y comienzan
a hablar de otra cosa, de algo más remoto
que se encendía con el calor de la siesta,
se apagaba con la brisa agria de un sauce,
para posarse después sobre los limoneros
más austeros de la huerta, como esos pájaros
sobre los hombres de Asís












imagen del cielo en la tierra que ardía
entre los árboles; dos muchachas reían
como si nada vieran –decías que por esas
cosas estaba todo aún en su lugar;
las barcas iban siempre hacia Sorrento
pero un espejo de mar hacía que todavía
estuviésemos frente al Cristo de Sopocani;
era, me decías, la afirmación de lo bello
sin sufrir el peso de lo absoluto,
mientras yo pensaba esa relación
pero de forma inversa:
admitía la cantidad
de sangiovese que progresaba
en el fondo de los vasos
–el calor del pan
y el calor de la mano
que otra mano a tiempo
habría de disipar